La Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor (FEGECA), con el apoyo de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, presenta la guía sobre «Sistemas eficientes y renovables en edificación», con el objetivo de dar a conocer la situación actual del mercado de la calefacción y la producción de agua caliente sanitaria, así como cuál es su futuro y los beneficios que aporta la sustitución de los equipos obsoletos, en un contexto global marcado por la emergencia climática y los objetivos medioambientales que están acelerando la transición energética.
En esta guía, editada por APIEM – Asociación Profesional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de Madrid- se recogen una serie de consejos prácticos para la manipulación de la instalación eléctrica en las viviendas.
En este libro se realiza una introducción a los principales conceptos de la energía, como son energía primaria, energía final, diferencia entre potencia y energía eléctrica, y las energías renovables. En dicha introducción se comentan brevemente las principales Asociaciones Empresariales en España y se destaca su papel clave en el desarrollo y promoción de las energías renovables en nuestro país. Además, se describen los datos básicos de la Comunidad de Madrid, empezando por datos demográficos, datos climáticos y datos de la estructura productiva. También se indican los últimos datos publicados por el MINETAD y la Comunidad de Madrid de los balances energéticos de energía final y de energía eléctrica, haciendo especial hincapié en la estructura de las fuentes de energías renovables en la Comunidad de Madrid, y cuáles serán sus previsiones, de acuerdo con el Plan Energético de la Comunidad de Madrid – Horizonte 2020.
La Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor (FEGECA), junto con la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, publican esta Guía como instrumento de referencia para todo tipo de usuario, experto o iniciado, acerca del estado del arte de la tecnología del suelo radiante, y con el objetivo de impulsar su desarrollo.
La Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, junto con la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, ha elaborado la séptima edición de la Guía de Proyectos Emblemáticos en el Ámbito de la Energía.
En el desarrollo de esta publicación se ha contado con la colaboración y ayuda de los propietarios e instaladores de los proyectos que aparecen en la misma. Con su aportación, se consigue dar una visión actual de los diferentes proyectos relacionados con el ahorro y la eficiencia energética, así como con el uso de las energías renovables, con el fin común de lograr un desarrollo sostenible de la Comunidad de Madrid.
Con esta publicación se pretende dar una visión de las características de los aprovechamientos geotérmicos que actualmente se están realizando en nuestra Región, confirmando las grandes posibilidades que este tipo de energía renovable presenta para la climatización de edificios, así como su aportación en el desarrollo energético sostenible de la Comunidad de Madrid.
La Consejería de Economía, Empleo y Hacienda, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, junto con la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, llevan a cabo la reedición de esta guía a fin de proporcionar a los empresarios y a otros profesionales relacionados con el sector, toda la información sobre los últimos avances tecnológicos aplicables para mejorar la eficiencia energética siempre con el ánimo de ser más competitivos y mejorar su imagen corporativa en sostenibilidad.
La Consejería de Economía, Empleo y Hacienda, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, junto con la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, ha decidido publicar esta “Guía sobre ahorro y eficiencia energética en oficinas y despachos”, que puede ser de interés tanto para propietarios, empresarios, y usuarios de oficinas y despachos, así como a los profesionales encargados de su gestión, pues los autores aportan ideas y experiencias de mejora para la eficiencia y la reducción del consumo energético.
La Consejería de Economía, Empleo y Hacienda, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, junto con la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid publican la “Guía de buenas Prácticas en Aislamiento Industrial”. El texto que se presenta y que es una iniciativa de la Asociación de Fabricantes Españoles de Lana mineral Aislantes (AFELMA) y de la Asociación Nacional de Instaladores de Sistemas de Aislamiento (ANDIMAI), es una valiosa aportación del sector de las lanas minerales al sector industrial, permitiendo incrementar la eficiencia energética de los procesos en los que se adopten dichas medidas de aislamiento térmico y, consecuentemente, la competitividad de las empresas.
Esta página web utiliza cookies tanto propias como de terceros para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. La base legal es el consentimiento del usuario, salvo en el caso de las cookies técnicas, que son imprescindibles para navegar por esta web.
El titular de la web, responsable del tratamiento de las cookies, y sus datos de contacto son accesibles en el Aviso Legal.
Por favor, haga clic en “ACEPTAR Y SEGUIR” si desea admitir todas las cookies. Si quiere elegir qué cookies admitir o rechazarlas todas, haga clic en “OPCIONES DE COOKIES”. Puede obtener más información sobre el uso de cookies en esta web haciendo clic aquí.
Cookies básicas e imprescindibles. - Resultan necesarias para navegar por esta web y recibir el servicio ofrecido a través de ella, por lo que no requieren consentimiento. Se trata de cookies destinadas a permitir, únicamente, la comunicación entre el equipo del usuario y la red prestar un servicio que haya sido solicitado por el usuario.
Cookies de análisis.- Permiten cuantificar el número de usuarios y examinar su navegación, pudiendo así medir y analizar estadísticamente la utilización que se hace de la web, con el fin de mejorar los contenidos y el servicio a través de ella. Pueden ser cookies propias o de terceros. Si no se aceptan, simplemente no se llevará a cabo el análisis indicado.
Cookies publicitarias.- Permiten gestionar y optimizar la publicidad que recibe el usuario, como por ejemplo, qué anuncios son más relevantes para él o la frecuencia con la que se le muestran. Pueden ser cookies propias o de terceros. Si no se aceptan, se seguirá mostrando publicidad, pero no será personalizada.
Cookies de personalización.- Permiten ofrecer una experiencia más personalizada de los contenidos de esta web (p.ej. idioma), mostrar contenidos relevantes para el usuario y enviarle los mensajes o alertas que solicite. Si no se aceptan, la navegación se llevará a cabo pero sin que se tengan en cuenta dichas preferencias.
Cookies de redes sociales.- Permiten estar en contacto con su red social, compartir contenidos, enviar y divulgar comentarios. Si no se aceptan, no será posible la conexión con las redes sociales desde esta página web.