El curso se estructura en dos sesiones de cuatro horas: la primera de ellas dedicada al sector residencial (viviendas) y la segunda al sector terciario.
El profesorado que imparte este Curso está formado por técnicos especialistas con una amplia experiencia en las citadas materias.
En los próximos años, uno de los grandes retos del sector de la construcción en todos los países europeos será cumplir los objetivos que marca la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (2010/31/UE) para la implantación a partir del año 2020 de los EECN (Edificios de consumo de Energía Casi Nulo), denominados nZEB (Nearly Zero Energy Buildings).
El curso se estructura en cuatro módulos de contenido:
MÓDULO I: Introducción. Legislación
MÓDULO II: Los edificios de consumo de energía casi nulo en viviendas
MÓDULO III. Los edificios de consumo de energía casi nulo en oficinas
MÓDULO IV. Los edificios de consumo de energía casi nulo en hoteles
En el primer módulo se explicará qué son los edificios de consumo de energía casi nulo a nivel jurídico para aclarar conceptos y poder desarrollar los otros módulos de forma totalmente práctica. Cada uno de los tres módulos siguientes estará destinado a una serie de usos de edificios (viviendas, oficinas y hoteles), con el objeto de analizar de forma específica sus potenciales en el diseño para lograr un edificio de consumo de energía casi nula.
El objetivo del curso es conocer el nuevo RD 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica y su guía profesional de tramitación del autoconsumo publicada por el IDAE.
En el curso se describen los pasos necesarios para la tramitación de instalaciones de generación eléctrica en autoconsumo de cualquiera de las modalidades previstas en la normativa, tanto para instalaciones de autoconsumo individual, como para instalaciones en autoconsumo colectivo.
La segunda parte del curso está dirigida a dos casos prácticos una vivienda en bloque y un edificio terciario, donde se reflejen las consideraciones en diseño, ahorros conseguidos y la forma de compensar la energía.
El objetivo del curso es conocer el nuevo RD 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica y su guía profesional de tramitación del autoconsumo publicada por el IDAE.
En el curso se describen los pasos necesarios para la tramitación de instalaciones de generación eléctrica en autoconsumo de cualquiera de las modalidades previstas en la normativa, tanto para instalaciones de autoconsumo individual, como para instalaciones en autoconsumo colectivo.
La segunda parte del curso está dirigida a dos casos prácticos una vivienda en bloque y un edificio terciario, donde se reflejen las consideraciones en diseño, ahorros conseguidos y la forma de compensar la energía.
En esta sesión formativa se ofrece a los asistentes a Tecnofrío’20 una visión histórica desde los primeros refrigerantes naturales, hasta la cuarta y actual generación, para que el participante pueda conocer desde un punto de vista generalista cuáles serán las tendencias futuras. Se trata de una continuación de la cuarta plenaria del Congreso sobre: ‘Refrigerantes y nuevas técnicas disponibles. Soluciones por sectores y uso’.
Desde el dos de enero del 2020, es de aplicación un nuevo Reglamento de Seguridad en Instalaciones Frigoríficas. Ya desde su publicación, en el sector se están creando dos inquietudes:
La primera está relacionada con la nueva clasificación que este reglamento realiza de los fluidos frigoríficos, añadiendo una nueva categoría de inflamabilidad 2L, tanto en el diseño como en la ejecución de una instalación con este tipo de refrigerantes.
La segunda, hacia donde evolucionarán los refrigerantes de este tipo de instalaciones, dado que está muy restringido el uso de refrigerantes que tienen un elevado potencial de calentamiento atmosférico.
Este curso está organizado por la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, contando para su impartición con profesorado, perteneciente a la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración – ATECYR, que son técnicos especialistas y poseen una amplia experiencia en las citadas materias.
Objetivo
Aunque no se ha traspuesto todavía en nuestro ordenamiento jurídico, la obligatoriedad del contaje individual, son ya muchos los usuarios de instalaciones colectivas que optan por instalarlo.
Además las nuevas instalaciones de mas de 70 kW deben tener contadores que permitan valorar sus rendimientos estacionales y que sirvan de base para la gestión energética de las mismas.
En la jornada se describirían las tecnologías existentes (no solo los repartidores de costes) y las distintas formas de poder valorar el reparto de gastos económicos (gastos fijos y gastos variables en función del consumo energético) que se deben recoger en la facturación final al usuario.
Durante la jornada también se describirán las singularidades y dificultades que se pueden encontrar en instalaciones ya existentes, proponiendo varias alternativas siempre desde un enfoque tanto de la viabilidad técnica como económica.
Temario
El Curso se estructura con el siguiente contenido:
■ Descripción general de las instalaciones centrales de calefacción y ACS
■ Contadores necesarios en la central térmica
■ Contadores individuales
■ Análisis de las variantes de las instalaciones existentes
■ Alternativas de contaje individual para las instalaciones existentes
■ Repartidores de costes
■ Reparto de gastos: costos fijos y variables
■ Determinación sencilla del rendimiento estacional cuando se dispone de contadores
Este curso está organizado por la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, contando para su impartición con profesorado, perteneciente a la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración – ATECYR, que son técnicos especialistas y poseen una amplia experiencia en las citadas materias.
Objetivo
Todos los productos que utilizan energía, deben cumplir un nivel mínimo de eficiencia energética estacional para ser puestos en el mercado único europeo (ecodiseño); los equipos de potencias más bajas deben disponer además del etiquetado energético.
Existen muchos productos a los que afectan estos reglamentos: calderas de combustibles gaseosos o líquidos, calderas de combustible sólidos provenientes de biomasa, motores eléctricos, unidades de tratamiento de aire, ventiladores, recuperadores de calor, etc.
En la jornada se mostrarán los requerimientos mínimos de eficiencia energética que deben cumplir estos productos relacionados con las instalaciones térmicas y la fecha en la que los reglamentos entraron o entrarán en vigor, resaltando los rendimientos medios estacionales fijados.
Temario
El Curso se estructura con el siguiente contenido:
■ Conceptos Generales
■ Producción de Calor
■ Producción de ACS
■ Aire Acondicionado
■ Producción Térmica
■ Aparatos de Calefacción Local
■ Motores Eléctricos
■ Circuladores
■ Ventiladores
■ Unidades de Ventilación
Este curso está organizado por la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, contando para su impartición con profesorado, perteneciente a la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración – ATECYR, que son técnicos especialistas y poseen una amplia experiencia en las citadas materias.
Objetivo
Desde el próximo 28 de junio será de aplicación en nuestro país el nuevo Documento Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación.
Este documento regula los niveles mínimos de eficiencia energética que deben cumplir los edificios de nueva construcción y las intervenciones de los edificios existentes.
Ello supone manejar nuevos indicadores energéticos y una definición clara de los edificios de consumo de energía casi nula.
En el Curso se mostrarán las principales novedades de las seis secciones del Documento Básico y las repercusiones que supondrá en el parque nuevo y existente de los edificios de nuestro país.
Temario
Documento Básico HE – Ahorro de energía – Novedades
Introducción
HE0 Limitación del consumo energético
HE1 Condiciones para el control de la demanda energética
HE2 Condiciones de las instalaciones térmicas
HE3 Condiciones de las instalaciones de iluminación
HE4 Contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua caliente sanitaria
El Objetivo general del curso es que los participantes adquieran las competencias, es decir, conocimientos, habilidades y actitudes, necesarias para entender y llevar a cabo la implantación y aplicación de Sistemas de Gestión de la Energía. Al finalizar la acción formativa los participantes serán capaces de:
Comprender los requisitos de un SGE y de la política energética de una organización.
Saber qué elementos integran los Sistemas de Gestión de la Energía, establecidos en la normativa internacional.
Entender y aplicar los aspectos más relevantes que permiten llevar a cabo la implantación y el desarrollo de un Sistema de Gestión de la Energía según IS0 50001.
Organizar y analizar la información relativa al desempeño energético para definir unos objetivos, metas y planes de acción dirigidos a alcanzar de forma exitosa el más alto nivel de Eficiencia Energética en una organización.
Conocer el proceso de Verificación del SGE y los requisitos fundamentales para la certificación en ISO 50001.
Profesorado
Los profesores, pertenecientes todos ellos a la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración ATECYR, son técnicos especialistas y poseen una amplia experiencia en las citadas materias.
Temario
Introducción
Conceptos de Eficiencia Energética & Sostenibilidad
¿Qué es la ISO 50001?
Diferencias con otras normas: ISO 9000-14000
Terminología de la norma
Sistema de gestión de la energía
Requisitos del sistema de gestión de la energía
Ciclo PDCA & Cláusulas de la norma
Política energética
Planificación
Implementación y operación
Verificación
Seguimiento y medición
Acciones correctivas
Auditoría interna
Revisión por la Dirección
Planificación energética
Objetivos generales
Requisitos y desarrollo de una auditoría energética
Línea base energética
Indicadores de desempeño
Medida y verificación del ahorro
Desarrollo de un Plan de Medida y Verificación
Seguimiento de resultados
Certificación
Fases de un proceso de certificación
Desarrollo de casos prácticos
Lugar y fecha
DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. C/ Cardenal Marcelo Spínola, 14. Edificio F-4 (Primera Planta). 28016 Madrid. Del 11 al 14 de Diciembre de 2017.
Horario
Las clases se impartirán en horario de tarde desde las 15 h hasta las 19 h.
Cuota de inscripción
290 € IVA incluido.
El importe de la cuota deberá hacerse efectivo antes del comienzo del Curso.
Inscripciones on-line
Rellenar el boletín de inscripción a través de la página web www.fenercom.com en el apartado Información/Formación. Las inscripciones se llevarán a cabo por riguroso orden de llegada.
Las cancelaciones deberán notificarse por email, fax o por correo a la Fundación de la Energía e la Comunidad de Madrid. Se aceptarán cancelaciones hasta 2 semanas antes del comienzo del curso (20% de gastos de cancelación).
El objetivo general del curso es que los participantes adquieran de una manera amena los aspectos más relevantes de este texto normativo, cuyo conocimiento es indispensable para cualquier técnico. En el curso se analizan las instalaciones de enlace, como las cajas, líneas, contadores, etc., las instalaciones de puesta a tierra, las instalaciones interiores como las protecciones, las instalaciones en locales, como las instalaciones con riesgo de incendio o explosión y las instalaciones de receptores.
Profesorado
Los profesores, pertenecientes todos ellos a la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración ATECYR, son técnicos especialistas y poseen una amplia experiencia en las citadas materias.
Temario
Conceptos básicos eléctricos
Normativa, unidades y representación
Regímenes de neutro
Protección contra contactos directos
Protección contra contactos indirectos
Cargas eléctricas
Cálculo de líneas eléctricas
Calentamiento
Caída de tensión
Cortocircuito
Puesta a tierra
Sistemas de instalación
Protección contra el rayo
Instaladores autorizados
Documentación y puesta en servicio de las instalaciones
Verificación e inspecciones
Aplicación a instalaciones de climatización
Lugar y fecha
DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. C/ Cardenal Marcelo Spínola, 14. Edificio F-4 (Primera Planta). 28016 Madrid. Del 13 al 17 de Noviembre de 2017.
Horario
Las clases se impartirán en horario de tarde desde las 15 h hasta las 19 h.
Cuota de inscripción
315 € IVA incluido.
El importe de la cuota deberá hacerse efectivo antes del comienzo del Curso.
Inscripciones on-line
Rellenar el boletín de inscripción a través de la página web www.fenercom.com en el apartado Información/Formación. Las inscripciones se llevarán a cabo por riguroso orden de llegada.
Las cancelaciones deberán notificarse por email, fax o por correo a la Fundación de la Energía e la Comunidad de Madrid. Se aceptarán cancelaciones hasta 2 semanas antes del comienzo del curso (20% de gastos de cancelación).
Esta página web utiliza cookies tanto propias como de terceros para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. La base legal es el consentimiento del usuario, salvo en el caso de las cookies técnicas, que son imprescindibles para navegar por esta web.
El titular de la web, responsable del tratamiento de las cookies, y sus datos de contacto son accesibles en el Aviso Legal.
Por favor, haga clic en “ACEPTAR Y SEGUIR” si desea admitir todas las cookies. Si quiere elegir qué cookies admitir o rechazarlas todas, haga clic en “OPCIONES DE COOKIES”. Puede obtener más información sobre el uso de cookies en esta web haciendo clic aquí.
Cookies básicas e imprescindibles. - Resultan necesarias para navegar por esta web y recibir el servicio ofrecido a través de ella, por lo que no requieren consentimiento. Se trata de cookies destinadas a permitir, únicamente, la comunicación entre el equipo del usuario y la red prestar un servicio que haya sido solicitado por el usuario.
Cookies de análisis.- Permiten cuantificar el número de usuarios y examinar su navegación, pudiendo así medir y analizar estadísticamente la utilización que se hace de la web, con el fin de mejorar los contenidos y el servicio a través de ella. Pueden ser cookies propias o de terceros. Si no se aceptan, simplemente no se llevará a cabo el análisis indicado.
Cookies publicitarias.- Permiten gestionar y optimizar la publicidad que recibe el usuario, como por ejemplo, qué anuncios son más relevantes para él o la frecuencia con la que se le muestran. Pueden ser cookies propias o de terceros. Si no se aceptan, se seguirá mostrando publicidad, pero no será personalizada.
Cookies de personalización.- Permiten ofrecer una experiencia más personalizada de los contenidos de esta web (p.ej. idioma), mostrar contenidos relevantes para el usuario y enviarle los mensajes o alertas que solicite. Si no se aceptan, la navegación se llevará a cabo pero sin que se tengan en cuenta dichas preferencias.
Cookies de redes sociales.- Permiten estar en contacto con su red social, compartir contenidos, enviar y divulgar comentarios. Si no se aceptan, no será posible la conexión con las redes sociales desde esta página web.